La resistencia a antibióticos es un problema emergente que causa problemas de salud comunitarios y se prevé que en el año 2050, este problema sea responsable de 10.000.000 de muertes anuales. Las culpables son las súper bacterias, cuyo nombre científico son bacterias multirresistentes. Las bacterias son organismos totalmente necesarios para la vida en la tierra, ya que son las responsables de introducir en las cadenas tróficas elementos tan necesarios como el nitrógeno, que de otra manera serían inaccesibles para el resto de los seres vivos.
Pero las bacterias tienen una capacidad que no tienen otros seres vivos, que es la transmisión de información a su descendencia, pero también entre iguales y no solo entre bacterias de su misma especie, sino que también intercambian información con individuos de otras especies bacterianas.
Entre la información heredable, está la resistencia a antibióticos, que no es problema entre bacterias del suelo, pero que cuando aparece en una cepa patógena (que produce enfermedades), es un verdadero quebradero de cabeza para los pacientes y profesionales sanitarios.
Haciéndonos eco de este problema, desde el Colegio Arturo Soria, en el área de Biología hemos pasado a participar en varias actividades del PRAN (Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos) y la Facultad de Farmacia de la UCM. Los niveles que participan este curso son 4º de Secundaria y 1º de Bachillerato, para así poder dar continuidad al tema en estos dos cursos en los que el temario incluye bloques de microbiología.
Hemos empezado participando con ambos grupos en una carrera universitaria organizada por el PRAN, en la que alumnos de 4º y 1º de Bachillerato corrieron acompañados de algunos de sus profesores y posteriormente participaron en una yincana en la que pudieron practicar sus conocimientos de microbiología.
Los alumnos de 4º de Secundaria en el mes de febrero, participarán en el proyecto MicroMundo, que ya lleva realizándose varias ediciones en el colegio. En este proyecto, trabajan en la búsqueda de nuevos microorganismos productores de antibióticos, partiendo de muestras de suelo que ellos mismos traen al laboratorio.
La búsqueda de nuevos tratamientos antimicrobianos, es una de las vías de solución de las resistencias, ya que los antibióticos, son productos no muy interesantes para las empresas farmacéuticas debido a sus cortos periodos de patentes y que son tratamientos puntuales que el paciente solo utiliza en periodos medios de 10 días aproximadamente. Quizá nuestros alumnos puedan descubrir en el suelo de sus jardines, un microorganismo que produzca un antibiótico eficaz contra alguna superbacteria y está sola idea ya es muy motivante para los estudiantes.
Por otro lado los alumnos de 1º de Bachillerato, que ya participaron en este proyecto el curso pasado, darán continuidad trabajando en otra de las soluciones al problema, que consiste en dar visibilidad al uso responsable de los antibióticos.
Desde el Departamento de Ciencias, nos gusta impulsar estos proyectos de servicio a la salud pública y que además pretenden promover las vocaciones científicas en nuestros alumnos.